¿Quiénes somos?
Wapacha, Centros de Baile en ReusLos Centros de baile Wapacha de Reus son espacios destinados a la enseñanza de diferentes estilos de baile que nutren a la persona tanto físico como mentalmente y que colaboran asimismo a su relación social.
Es por ello que en los centros de baile encontramos cursos para ambos sexos, por cualquier franja de edad y para cualquier individuo con más o menos capacidades.
El baile, además de ser divertido, es una potente herramienta para mantenerse en forma, que ayuda a mitigar el estrés, y que tiene diferentes efectos positivos en el individuo:
A) Efectos Físicos:
• Sistema Cardiovascular y Respiratorio:
Bailar, como toda actividad física, aumenta el rendimiento de estos sistemas, mejorando el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.
Regula la presión arterial.
• Sistema Endocrino:
Evita el sedentarismo, previniendo el sobrepeso y, en grado superior, la obesidad. (260-365 calorías / hora).
Favorece la movilización de las grasas.
Aumenta el drenaje de líquidos y la eliminación de toxinas a través de la sudoración.
Reducción de los niveles de colesterol en sangre.
• Aparato Músculo esquelético:
Mejora de la presencia física, mediante el trabajo de la corrección postural y de la alineación corporal.
Resultan fortalecidos los grupos musculares y aumenta la elasticidad de ligamentos y tendones. Como consecuencia se ve incrementada la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.
Se estimula el recambio óseo, con un efecto preventivo frente a los dolores articulares y la osteoporosis. Aumenta la calidad de vida.
• Habilidades motrices:
Desplazamientos, giros, saltos, equilibrio, agilidad, coordinación de los movimientos, mejora de los reflejos
B) Efectos Psicológicos
Habilidades comunicativas: mejora en el lenguaje verbal y no verbal
Habilidades cognitivas:
i. Pensamiento causal
ii. Pensamiento alternativo
iii. Pensamiento consecuente
iv. Pensamiento de perspectiva o empatia
v. Pensamiento medio-fin
Genera un proceso de auto conocimiento que lleva a un aumento de la autoestima y la comprensión, aceptación y valoración del propio así como del propio ser.
Incrementa la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.
Fomenta la creatividad y la expresión de la personalidad de cada individuo.
Colabora en la adquisición de disciplina y autocontrol.
Desarrolla la sensibilidad, la expresión corporal, la coordinación, la memoria visual, el oído musical y el sentido del ritmo.
Con el simbolismo del movimiento del cuerpo podemos expresar emociones, afectos y sentimientos.
Estimula la memoria, la concentración y la capacidad de respuesta física a estímulos y órdenes cerebrales.
Canaliza la adrenalina y permite liberar tensiones.
La liberación de endorfinas produce una sensación de placer y bienestar.
Podemos conseguir un estado de relajación que nos permitirá desinhibirnos.
Fortalece la psique del individuo, obteniendo unos efectos moderados, pero positivos sobre los estados depresivos, de ansiedad y de estrés.
Ayuda a combatir el insomnio.
C) Efectos Socio educativos: mejora de las habilidades sociales
Se trabaja la empatía, la inclusión, la relación, la asertividad, afrontar la hostilidad y el desánimo, resolución de situaciones conflictivas, el trabajo en equipo, la mejora del acto concepto y de la autoestima
Permite vencer la timidez así como otros problemas de socialización
Se lleva a cabo en un contexto de relaciones sociales, lo que ayuda a combatir la soledad y evitar la tendencia al aislamiento voluntario
Posibilidad de compartir una misma afición con otras personas
Exposición a nuevas experiencias
Conocimiento del sexo contrario y mejora de las relaciones
Desarrollo de la cultura musical
Utilidad como instrumento pedagógico en el desarrollo de determinadas aptitudes (expresión corporal, oído musical …)
Mejora de la coordinación motriz
Incremento de la agilidad y elasticidad
Mejora de la capacidad de aprendizaje
Elevación de la autoestima
Facilitar las relaciones personales
Potenciar la inclusión social